Marco de Referencia de Relacionamientos Colaborativos

El relacionamiento colaborativo se produce cuando un grupo de inversionistas se reúne para planificar el diálogo con empresas sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Al hablar con las empresas con una sola voz, los inversionistas pueden comunicar su visión o inquietudes sobre temas materiales de forma más eficaz. El resultado suele ser un diálogo más informado y constructivo, con beneficios para ambas partes.

Es una agrupación de inversionistas que colaboran activamente para acordar puntos de diálogo con empresas específicas (típicamente relevantes por su tamaño o caracterísiticas particulares, por ejemplo, las empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero del mundo) a fin de promover acciones materiales para la sostenibilidad.

El relacionamiento colaborativo es liderado por dos o más inversionistas que forman un grupo en el que comparten visiones y establecen puntos de diálogo específicos para tocar con una empresa. Típicamente existen inversionistas líderes en cada grupo de relacionamiento, que se encargan de conjuntar los aportes del resto de inversionistas y ejecutar el relacionamiento a nombre del grupo.

Los grupos de relacionamiento pueden impulsar una gama amplia de mejoras ambientales, sociales o de gobierno corporativo. Por ejemplo, existen iniciativas internacionales de relacionamiento colaborativo que se enfocan en temas específicos como Climate Action 100+ (cambio climático), SPRING (biodiversidad) o Advance (derechos humanos). La visión de MxColab es incorporar progresivamente diversas temáticas de relacionamiento según la identificación de necesidades y disponibilidad de recursos.

Primer Grupo de Relacionamiento Colaborativo: Cambio climático

El primer grupo de relacionamiento busca impulsar la transición de las empresas hacia una economía baja en carbono alineada con el Acuerdo de París a través de un parámetro de relacionamiento basado en metas públicas de transición, adaptación e implementación.

Metas públicas

-Basado en ciencia
-Alineación de Capex con meta
-Plan de mitigación/adaptación/transición

Reportería


-Alineamiento con la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, así como estándares nacionales e internacionales.
-Gobernanza del Plan de Transición.
-Integración de los temas de ASG en la agenda del consejo de administración
-Taxonomía Sostenible de México (TSM) 

Benchmark – Espacio en construcción

Empresas Foco:

5 empresas con las siguientes características:

-Se encuentran dentro de los primeros lugares en términos de mayores emisores de gases de efecto invernadero en México – alcance 1
-No están contempladas dentro de CA100+
-Cuentan con instrumentos financieros en circulación en el mercado financiero mexicano.
-Realizan operaciones en México. 

La iniciativa está abierta a inversionistas mexicanos y extranjeros

Contáctanos